Con éxito se desarrolló la 1° Muestra de Cine Migrante. Instancia nacida en Argentina y llevada a cabo en otros países, entre ellos España, y ahora Chile.
Entre muestras de cine y mesas itinerantes de debate, se pudo apreciar una amplia gama de temas que abordaron desde niñez y el género hasta las políticas públicas en torno al tema de la migración, entendiendo que es un derecho de todo humano el desplazarse por el mundo del que forma parte y poder transitar libremente por él, sin supeditar sus derechos sólo al territorio donde ha nacido.
En una de las últimas mesas de discusión se abordó el tema "La mirada intercultural: una necesidad urgente en la sociedad chilena", de la que aquí dejamos un pequeño extracto:
Al mismo tiempo, Curivil precisó que a través de la escuela se han invisibilizado las relaciones de poder que definen la estructura social, y en ese sentido “no se trata de convertir al mundo indígena en una asignatura más, sino que hacer de la escuela un lugar de saberes múltiples y de relaciones descolonizadas.”
El académico precisó además la necesidad de abolir el currículum nacional de educación y descentralizar los aprendizajes. “No es multiculturalism,o ni folclorización colonial, sino reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos indígenas”.
Por su parte, Ricardo Inalef, aprendiz de educador abordó la perspectiva filosófica de la cultura mapuche, contrastándola con la occidental, de acuerdo a la cual todo opera a través de antagonías irreconciliables. “Por ejemplo, nuestra relación con la naturaleza no es la misma que tiene el ambientalista. La naturaleza no es un otro al que le tengo respeto. Somos una sola cosa”, afirmó."
Para continuar leyendo, aquí click aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario